22 Feb Proceso de Aceptación de la Homosexualidad
Proceso de Aceptación de la Homosexualidad: Etapas de V. Cass y Tareas de G.J.Martín
Las personas suelen preguntar el porqué de una psicología a personas homosexuales, en este artículo os describo el proceso por el que cualquier persona homosexual pasará a lo largo de su vida, de una forma más o menos ordenada y con más o menos homofobia interiorizada. El proceso de aceptación de la homosexualidad en una sociedad heterosexista es complicado y requiere de ayuda muchas veces. Es un proceso largo que suele durar años para conseguir el objetivo de la psicología afirmativa gay y lesbiana: vivir la homosexualidad con plena naturalidad sin percibirla como inferior a la heterosexualidad.
Os presento las Etapas por las que suele pasar según el Modelo de Vivienne Cass (1979) adaptado por G.J. Martín, un modelo teórico muy reconocido a lo largo de los años por científicos y profesionales de la psicología. Éste no se ajustará al 100% al momento vital en el que estás pero sirve como guía teórica para situarse y saber qué tareas son recomendables realizar (con o sin ayuda profesional) para avanzar en la asunción e integración de la propia homosexualidad para personas homosexuales y bisexuales.
Muchas veces, en conferencias sobre este tema, alguien levanta la mano y dice: «¿Y qué pasa con las mujeres bisexuales? ¿Y pansexuales?» Entonces me veo en la obligación de clarificar que, aunque se pueda hacer un trabajo específico para asumir lo que supone ser bisexual (querer a alguien de un sexo y de otro) o pansexual (querer a personas sin darle importancia al género), la parte más difícil es asumir la atracción afectiva y sexual por el mismo sexo porque es lo que la sociedad heterosexista discrimina.
Es por ello que se tiene que trabajar esta parte (parcial o completa) de atracción homosexual.
Me encanta como Gabriel J. Martín, señala que para ninguna persona homosexual es un problema ser homosexual si vive en un contexto libre de homofobia. El problema no son unos sentimientos que responden una orientación sexual con la que se nace sino el impacto que, sobre las personas homosexuales tiene la homofobia del entorno. La Homofobia de describe como el miedo y aversión irracionales a la homosexualidad y hacia lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT), basada en prejuicios y comparable al racismo, la xenofobia, el antisemitismo y el sexismo. La homofobia se manifiesta como la incitación al odio y la incitación a la discriminación; el ridículo y la violencia verbal, psicológica o física; la discriminación y violación del principio de igualdad y la injustificada e irrazonable limitaciones de los derechos que a menudo se ocultan detrás de justificaciones basadas en el orden público y la libertad religiosa»
En la homofobia diferenciamos la “actitud hostil hacia la propia homosexualidad y hacia la homosexualidad de los demás” (homofobia manifiesta) versus la «actitud negativa hacia los valores y costumbres de los homosexuales“ (homofobia sutil).
Según Vivienne Cass (1979), las etapas de la aceptación de la homosexualidad son las siguientes:
1. Confusión.
Esta etapa es aquella en la que se comienza a ser consciente de que podrías serlo, de que te atraen las personas de tu mismo sexo. A menudo la primera reacción es la de negar tal posibilidad o rechazarla. Se habla de “experimentar” o de que “estaba borracha cuando eso ocurrió” al hablar de inicios sexuales y es frecuente disociar sexo de afecto (“vale que me parece atractiva, ¡pero no estoy enamorada de ella!”).
✤La tarea de esta “etapa” tiene que ver con la inteligencia emocional (en el sentido de “capacidad de reconocer los sentimientos y emociones propias”). ✤ Homosexualidad = “la tendencia interna y estable a desear afectiva y sexualmente a personas del mismo sexo con independencia de que ésta se manifieste en conductas finales” (Bayle, 2008)
✤Tarea 1: clarifica tus propios sentimientos y dudas. Explora tus sentimientos y que se honesta acerca de la verdad sobre hacia quiénes experimentas deseo sexual, proximidad emocional y un deseo de compartir un proyecto de vida (Sternberg, 1988).
( http://www.dailymotion.com/video/x10upeb_brenda-ymarisa-resumen-23_shortfilms)
✤En la mayoría de los casos, lo más frecuente es negar que se es homosexual y hablar de “estar experimentando”, “estaba borracha cuando eso ocurrió”, «que me guste como persona y me atraiga no significa que pueda acostarme con ella».
2. Comparación.
Se acepta la posibilidad de que “tal vez” se sea lesbiana o bisexual y lo que ello supondría en el caso de que fuese cierto. Se vive un duelo a causa de las pérdidas que ello supondrá: hasta hace unos años era complicado que un homosexual pudiese casarse y tener hijos, así que se vivía la pérdida de “tu propia familia”. También sabes que se va a perder cierto grado de apacibilidad en su vida así como la sensación de “normalidad” para siempre. A veces, en respuesta a esta sensación de pérdida, se intenta remendar la situación compartimentando la identidad (“no soy lesbiana, sólo estoy enamorada de esta mujer en concreto, las demás no me dicen nada”) o se concibe como algo temporal, algo que sólo será una fase. Es un momento en que se necesita mucha información sobre la vida homosexual.
✤Este es el momento en que la mayoría de pacientes se acercan a la consulta, cuando el terror sobre las consecuencias que el hecho de ser homosexuales tendrá sobre sus vidas, les ha bloqueado.
✤Tarea 2A: trabajar las pérdidas reales e imaginarias.
✤La mayoría de tus temores no son más que catastrofizaciones producto de la proyección hacia el futuro de experiencias pasadas o focalizaciones en lo negativo.
✤Tarea 2B: esfuerzo para superar los problemas emocionales relacionados con la ansiedad que aparecerán en esta etapa: bloqueos, ataques de pánico, evitación de situaciones y reacciones fóbicas ante la idea de que se sepa.
(http:// www.dailymotion.com/video/x10um2u_brenda-y-marisa-resumen-18_shortfilms)
✤También hay casos de homofobia interiorizada manifiesta: «quiero dejar de ser así».
3. Tolerancia.
Se admite y se acepta que no se es la única. Se intenta reducir la sensación de aislamiento buscando amistades homosexuales. A menudo se pierden los amigos “de toda la vida” o pasan a un segundo plano porque se necesita “iguales” con los que poder socializar y, a través de ellos, conocerse a una misma. La búsqueda de referentes en la “cultura gay” favorece que se realicen muchos comportamientos estereotipados. Es frecuente comenzar a exteriorizar la vergüenza causada por la homofobia interiorizada.
Tarea 3: céntrate en la prospección de ganancias futuras
✤La proyección en el futuro como técnica: “¿qué pasaría si te atrevieras a dar el paso de superar tus temores y aceptaras que eres lesbiana/bisexual?” ✤Visualizar que si una se atreve a superar sus miedos y afrontar los posibles obstáculos, podría vivir su homosexualidad de manera más feliz.
4. Identidad.
Se asume lo que se es y se lucha por intentar acomodar la opinión pública con la opinión privada de tí misma. Es un momento en el que, pasados los enredos mentales anteriores, se aprecia las consecuencias que, sobre la autoestima y el autoconcepto, ha tenido todo lo que se ha vivido. Te sientes más cómoda siendo vista en compañía de otras personas homosexuales de lo que te sentías antes.
✤Tarea 4A: ¿qué significa, realmente, ser lesbiana?
✤La tarea consiste en deconstruir todos los prejuicios que se han ido interiorizando y ser capaz de sustituirlos por una visión menos sesgada y sí constructiva de lo que supone ser homosexual (superar la homofobia interiorizada, sobretodo la sutil):
✤ Los prejuicios: detectarlos y refutarlos.
✤ Las secuelas: además de los prejuicios, es habitual encontrar secuelas similares al trastorno de estrés postraumático (TEPT) en la persona homosexual (Martin, 2013) que también deberán trabajarse: problemas de ansiedad, hiperactivación y dificultad para vincularse afectivamente.
✤ Uno de los ejercicios que más favorece esa construcción identitaria es el relacionarse con otras lesbianas y gais y podemos aprovechar que la reticencia a ser visto con otros homosexuales comienza a decaer, para promover estos nuevos vínculos. Ello favorece dos aspectos: la refutación de los prejuicios y la elaboración de una red social homosexual. El primero objetivo se consigue al comprobar que la mayoría de personas que conoces son personas tan normales como tú y alejadas de todos los estereotipos. El segundo es fundamental para sentirse incluida en un grupo de iguales. (Grupo Gaviotas)
5. Orgullo. (aunque una mejor traducción de «Pride» sería «Dignidad»)
Se sale del armario, a menudo presionada porque debes permitir que los demás sepan quién eres. Se produce un cierto sumergimiento en la cultura lesbiana/gai y se vive el mundo como una separación entre “nosotr@s” y “ellos, los heteros”. Suele aparecer la necesidad de adquirir herramientas para afrontar la rabia, la necesidad de situarse en una posición de vulnerabilidad al “confesar” que eres homosexual y la sensación de estar a la defensiva.
✤Una vez asumes tu homosexualidad y comienzas a experimentar la intimidad afectiva y social con otras personas homosexuales, comienza a hacerse necesario la comunicación abierta de la propia homosexualidad a los demás: lo que popularmente se conoce como “salir del armario”. Llegados a este punto la mayoría de homosexuales han compartido con sus familiares y amigos más cercanos que se es homosexual pero llega un punto en el que se hace necesario haber comunicado públicamente que se es homosexual.
✤Algunas se muestran reticentes ante la idea de compartir con todo el mundo que es homosexual, pero lo más saludable es hacerlo ya que, además de que repercute positivamente en todos los aspectos de su salud mental y física, lo natural es estar fuera del armario y alcanzar las cotas más altas posibles de visibilidad.
✤Tarea 5: comunicar públicamente, visibilizarte.
Salir del armario es la expresión pública y expresa de la homosexualidad en los espacios personales (círculos íntimo, privado, social y público) y, en estos espacios, para que te puedas sentir integrada se necesita poder hablar de la vida personal con naturalidad.
En ningún caso, se está “confesando” que es lesbiana o bisexual sino compartiendo con tus íntimos un dato relevante (que te enamoras de personas de su mismo sexo). En la vida cotidiana salir del armario no necesita un protocolo especial, es suficiente con comentar con las compañeras de oficina que “fulanita es muy guapa, yo estaría con ella ”. Es normal que tu homosexualidad se comente de la misma manera que tú comentas sin mala intención detalles de la vida de los demás, mientras sea con respeto, es normal que se comente que eres lesbiana ¡y no pasa nada!
A menudo y, sobre todo, con personas muy cercanas es normal que quieran hacer preguntas sobre cómo ha sido el proceso (“¿cuándo te diste cuenta?”, “¿has tenido novias ya… y sexo?”) y que miembros muy mayores de la familia hagan preguntas llenas de prejuicios y clichés . Ten paciencia y entrena en la capacidad para distinguir la maledicencia de la simple ignorancia de quien nunca se tuvo que cuestionar sus prejuicios sobre la homosexualidad y que, precisamente por nuestra salida del armario, se ve obligado a cuestionarse.
✤Asertividad. Pedagogía Social. Aclara. Contra-argumenta.
6. Síntesis.
Te haces consciente de que la orientación sexual es solamente una faceta más de tu vida y no en el eje de tu identidad. Relativizas su efecto y te das cuenta de que no hay nada que te diferencie de una persona heterosexual. Te relacionas con todo el mundo. Es difícil llegar a esta etapa si no se resuelven (y atraviesan) las anteriores porque ellas son las que suponen el trabajo para reafirmarse.
Llegar a este punto supone haber realizado todos los trabajos previos y conduce a un estado en el que la homosexualidad, a la que tanta importancia se le ha dado y que tantos recursos emocionales y mentales ha absorbido, se convierte en uno de los elementos más de tu vida pero, desde luego no el más importante ni relevante. Quizá la tarea, la única tarea pendiente, es la de revisar cuántos aprendizajes nos ha proporcionado la experiencia de ser homosexuales.
Espero que este modelo de trabajo de haya servido de ayuda, ¡a mi me sirve! Me sirve para ayudar a muchas mujeres que buscan mi guía para superar etapas y avanzar en el proceso de aceptación de la homosexualidad y eliminación de la homofobia interiorizada.
Al finalizar este proceso serás más feliz, te sentirás menos sola y mucho más satisfecha con la vida. No te rindas, ¡ya queda poco!
–> ¡Si necesitas mi ayuda no dudes en llamarme o contactarme! Estoy a tu disposición como guía en este reto que cambiará tu vida para siempre.
Anna
Posted at 02:01h, 17 junioHola, soy anna y creo que soy bisexual. Durante 2 años he ido con lesbianas pero no he interiorizado bien, aunque cuando veo mueres me ponen y mucho…. He tenido una relación corta con una, pero el sexo no era placentero. Cuando pienso en un hombre me pone la situación pero no le acaba de gustar que tenga barba y sea peludo, aunque una mujer es muy complicada. Estoy hecha un lio y tengo mucha ansiedad
paula
Posted at 08:50h, 17 junioHola Anna,
Qué crees que es lo que te está produciendo ansiedad? Normalmente quitarse toda la lesbofobia Interiorizada tiene un proceso y cuando se empiezan con mujeres es también como una segunda adolescencia, tienes que buscar el perfil de mujer que te atrae pero como es lógico el sexo no irá siempre bien con todas las mujeres… habrá más feeling con unas que con otras y que el sexo con una no haya ido bien no es representativo. Date tiempo para explorarlo! También con los hombres si lo necesitas. Intuyo que para ti es muy importante la calma y la incertidumbre te preocupa, ten paciencia con el propio proceso y contigo misma. Un abrazo!
Anna Teruel
Posted at 22:17h, 28 octubreMe parece que lo que causa ansiedad, es la vergüenza y el ser rechazada.
Si la calma me gusta y la incertidumbre me descoloca, y no tengo ni idea de en que parte del proceso estoy, tampoco se si soy bisexual o lesbiana.
Gracias por estar aqui
Paula Alcaide
Posted at 07:57h, 29 octubreHola Anna,
Es normal que la vergüenza y el miedo al rechazo o a ser abandonada cause ansiedad, porque somos seres sociales y aprendemos desde muy pequeñas a valorar lo que el grupo social pueda decir de nosotras. La incertidumbre o el miedo a lo desconocido dispara la ansiedad porque nuestro cuerpo se prepara para el peligro y se activa, por eso en general las mujeres lesbianas y bisexuales valoramos tanto la tranquilidad, porque es un salvavidas ante la tensión de no saber qué pasará. Si no sabes si eres lesbiana o bisexual estás en una fase previa a la aceptación de la identidad pero ya has recorrido varias etapas (confusión, comparación…), probablemente estés en tolerancia. Aceptas lo que eres pero aún te surgen muchas dudas y no acabas de integrar la orientación sexual del todo en tu vida. No es lo más importante saber si se es lesbiana o bisexual porque al final son dos puntos de un continuum, lo importante es no rechazar la parte de ti que le gustan las mujeres y ver las ventajas que tiene ser visible al respecto. Si quieres trabajar sobre ello no dudes en escribirme un email a info@palcaide.com , un abrazo!
B
Posted at 02:25h, 24 junioHola Paula, soy B y te escribo porque creo que he sido lesbiana toda mi vida. Me he empezado a dar cuenta porque necesitaba que la gente más cercana a mi entorno supiera que me han gustado muchas mujeres, también algunas amigas mías, pero siempre creí que era admiración y que no podía ser lesbiana porque nunca había visto ninguna ni conocido a ninguna hasta los 19 años y creía que eran «marimachos».. Nunca me han gustado los hombres, en el sentido en que, siempre me ha dado mucha grima tener contacto sexual con ellos, pero a los 18 conecté mentalmente con un chico y me enamoré de él y aunque yo en el sexo quería que fuera una mujer me enamoré de él entonces, ¿no soy lesbiana, no? Sí que es verdad que a día de hoy no concibo atracción ni afectiva ni sexual por los hombres (que ojalá pq mi vida sería mejor) pero el hecho de que me enamorara de uno porque creía que era hetero, no sé como traducirlo. Solo tengo esa duda, porque a lo mejor no soy lesbiana, porque me va fatal siéndolo y las mujeres no se fijan en mi ni nunca me han querido como las quiero a ellas. Encima los hombres se fijan en mi y no me sirven, son mis colegas. Solo tenía esta duda: si al haberme enamorado-obsesionado una vez a los 18 con un chico hace que no sea lesbiana: porque también he leído que hay mujeres que se consideran hetero pero se enamoran de una mujer concreta, pero entonces no son hetero y yo tampoco sería lesbiana, porque me enamoré de un hombre concreto. He leído tus artículos y me encantaría tener alguna sesión contigo, pero no me la puedo permitir (estudio). Sin embargo, en nada que pueda trabajar me gustaría tener alguna, muchas gracias por existir y orientar!
paula
Posted at 10:51h, 24 junioHola B,
Gracias por escribirme. Primero quería decirte que muchas mujeres lesbianas han tenido alguna experiencia con hombres, especialmente al inicio de sus relaciones afectivas ya que se prueba si con ellos es más fácil (al estar en una sociedad heteronormativa nos intentamos adaptar al modelo mayoritario); otras mujeres se consideran bisexuales porque tienen relaciones afectivas con hombres y mujeres, aunque las mujeres bisexuales también sienten atracción sexual por hombres y, por lo que me cuentas, no es tu caso.
Así que sí, probablemente seas lesbiana.
Lo que más me ha llamado la atención de tu comentario es lo de «me va fatal siendo lesbiana», pocas heteros dirían «me va fatal siendo hetero»… sin embargo muchas dicen «me va fatal en el amor», «no he encontrado al hombre ideal», etc. En tu caso aún no has encontrado a las mujeres que encajen contigo (aunque a veces ser lesbiana significa mucho más que con quién estés, somos una comunidad con sororidad y muchas cosas buenas) y quizás debas visibilizarte más para que te empiecen a ver. Gracias por leerme, un abrazo muy fuerte!
B
Posted at 19:12h, 09 septiembre¿Y el proceso de negación? Hace 2 días mi chica me dejó diciendo una y otra vez que ella no es así, que ella no es eso, que no le gustan las mujeres, que sabe que quiere un hombre en su vida… Después de meses de que estuviéramos genial y que dijera que soy lo mejor que le ha pasado y que le aporto más que nadie. Durante el verano se empezó a comer la cabeza con que la gente no lo entiende, que ella no es así, que es solo conmigo… Pero mientras nos fuimos en agosto de vacaciones y, para verme como una amiga solamente como dice que le ve, tuvimos nuestros momentos íntimos en los que decía que le encantaba todo conmigo. Después de eso estamos 15 días sin vernos y aprovecha a volver a autoconvencerse y dejarme, eso si, por whatsapp porque dice que hoy por hoy no puede verme… ¿No hay nada que pueda hacer? También que tiene una hija y varias condiciones que le hacen que le de miedo y que piense que no puede ser…
Paula Alcaide
Posted at 21:22h, 09 septiembreHola B,
Lo que me cuentas es muy usual. Tu novia/exnovia tiene un alto grado de homofobia y lesbofobia interiorizada y está aún en una etapa de negación (que es la primera de las etapas en el proceso de autoaceptación). La negación no es un proceso en sí sino un síntoma de la presión social para ser hetero. Es difícil que puedas «convencerla» porque en esta fase el miedo suele bloquear mucho y cualquier insistencia se toma a la defensiva y se piensan cosas erróneas del tipo «solo es ella, que me está intentando cambiar, yo no soy así»…normalmente ante la pérdida suelen darse cuenta de que no pueden tratarte mal y al echarte de menos poco a poco van enfrentándose a ese miedo. Igualmente, te mereces a alguien que se quiera a si misma y que te quiera sin hacerte un daño basado en el «qué dirán», ¡valora si es esa persona!
Laila
Posted at 20:14h, 25 eneroHola Paula! Contarte un poco la manera en la que llevo mi homosexualidad. Salí del armario con mi madre y amigas cercanas cuando tenía unos 18 años ahora tengo 40. Con gente poco conocida y en general no me gusta dar explicaciones supongo que porque sigo teniendo interiorizada la homofobia. No me siento cómoda con la palabra lesbiana. No he tenido nunca una relación estable. Soy una mujer que siempre ha tenido un poco de sobrepreso y he dejado ganar a mis complejos con el cuerpo cualquier oportunidad de conocer mejor a alguien. También creo que es porque no me ha cuadrado conocer a una mujer con la que sentirme totalmente natural y ella igual conmigo (lo he vivido pero la otra parte no lo sentia igual o al revés) Crees que me escondo detrás de mis complejos o es que no acepto mi lesbianismo? Gracias por este espacio. Un saludo
Paula Alcaide
Posted at 11:48h, 26 eneroHola Laila, gracias por escribirme. Es muy típico que el hecho de ser lesbiana te vuelva reservada con tu vida personal o con otros ámbitos, es una forma de protegerse. Creo que hay muchas mujeres ahí a fuera a las que no les importaría en absoluto estar contigo pero tienes que dejarte conocer. Al final complejos y homofobia parten de la misma base: de la autoestima y de considerar que no tienes «tanto valor» y por eso debes esconderte, evitar y huir…en este sentido hay que empezar dejando de huir de tus propios mecanismos de evitación, ¡deja de esconderte que queremos descubrirte!
Laila
Posted at 20:54h, 26 eneroMuchas gracias por tu tiempo, por responderme y aconsejarme. A por ellas aunque me cueste :)) Gracias
Madeleine
Posted at 02:52h, 01 febreroHola Paula
Te comento hace un tiempo tuve una relación con una amiga, fue mi segunda relación con una mujer, duraron muy poco, siempre eh salido con chicos y ahora tengo un hijo, siempre pensé que era bisexual pero ya desde que nació mi hijo me da miedo creer que me atraen las mujeres. Y hasta me niego que alguna vez tuve algo con ellas, y si paso solo fue una locura de mi vida. ¿Estoy negando mi homosexualidad o es que nunca fui homosexual?
Juan Davila Juare
Posted at 19:42h, 20 mayoHola Paula…. Quisiera saber cual es la bibliografía en la cual puedo encontrar ma informacion sobre el moedlo de Vivienne Cass.. espero pudieras contestarme… MUCHAS GRACIAS
Sebas Javier
Posted at 04:48h, 15 octubreHola Paula, veo que refieres sólo a mujeres, gran decepción pues buscaba enfoque también a hombres. Tienes alguien a quien recomendarme leer? Veo que no trabajas en homosexualidad masculina. Saludos y gracias!