mujeres-feministas-que-hicieron-historia

10 mujeres feministas que hicieron historia

 

Este día 8 de marzo es especial, e histórico. No solamente vamos a conmemorar el Día de la Mujer, ya sin el ‘trabajadora’ detrás porque ya hemos asumido que todas lo somos, sino que por primera vez se llama a la Huelga feminista a las mujeres de más de cuarenta países de todos los continentes: De Alemania a Austria, pasando por Bélgica, España, Francia, Inglaterra, Escocia, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia y Ucrania, y al otro lado del charco lugares como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela, están convocando paros para recordar que, si nosotras paramos, se para el mundo. Aquí van 10 mujeres feministas que hicieron historia. ¿Las conoces a todas?

El feminismo es imparable, está presente en todas las esferas públicas, y se habla más que nunca de ello. Pero, ¿quiénes vinieron antes que nosotras? ¿Cuáles fueron las precursoras de este pensamiento, las que lucharon desde hace décadas para que las mujeres nos liberásemos del patriarcado? Hoy me gustaría hablaros de algunas de ellas, referentes para todas nosotras, y que debemos reivindicar y recordar este y todos los días. Filósofas, escritoras, políticas, activistas y, ante todo, mujeres.

Simone de Beauvoir

La mujer no se reivindica como sujeto, porque carece de medios para hacerlo, porque vive el vínculo necesario que la ata al hombre sin plantearse una reciprocidad y porque a menudo se complace en su alteridad

Simone de Beauvoir cambió el feminismo para siempre con la publicación en 1949 de El segundo sexo, un ensayo sobre qué significaba ser mujer, algo de lo que hasta ese momento se tenía solamente un concepto ligado invariablemente a complementar al hombre. Fue la primera en tratar asuntos como la heterosexualidad frente al lesbianismo, la conveniencia o no del matrimonio,  y la prostitución no como asunto moral, sino ligado a la independencia del hombre. En su vida personal, mantuvo una relación no monógama con otro de los pensadores capitales del siglo XX, Jean Paul Sartre, pero también con otras personas, como la escritora Violette Leduc.

Monique Wittig

Si De Beauvoir inauguraba la segunda ola del feminismo, Wittig estaba enmarcada en la denominada tercera ola, que busca entre otras cosas romper con el género. Wittig proclama que «las lesbianas no son mujeres», ya que ella creía que esta identidad va más allá de la concepción política de mujer, ligada a la dependencia del hombre.

Audre Lorde

Afroamericana, feminista, lesbiana y activista por los derechos civiles, Lorde, desde sus escritos, narra algunos de los acontecimientos más importantes de la historia de Estados Unidos durante el siglo XX: el movimiento de los derechos civiles, las revueltas raciales, la contracultura, y el despertar de la segunda ola feminista en mujeres de costa a costa. En su obra trata la interseccionalidad de las opresiones, es decir, que el racismo, el machismo, la homofobia y el clasismo tienen una raíz común: el no entender que el ser humano es diverso.

Mercedes de Acosta

La poetisa estadounidense Mercedes de Acosta fue una de las mujeres lesbianas más visibles durante las primeras décadas del siglo XX. Es una de esas mujeres libres que amaron de manera libre, que hicieron lo que les dio la gana, en tiempos en los que esto suponía un sacrificio gigantesco a nivel personal. Por los brazos de Mercedes pasaron algunas de las mujeres más famosas de la época: Greta Garbo, Tamara Karsavina, Tallulah Bankhead, Marlene Dietrich, Alla Nazimova, Eva Le Gallienne, Isadora Duncan, Katharine Cornell, Maude Adams, Ona Munson o Adele Astaire son sólo algunos de los nombres que han pasado a la historia.

Clara Campoamor

El nombre de Clara Campoamor está indisolublemente ligado a la consecución de uno de los logros más reivindicados por las mujeres de principios del siglo XX: el derecho a voto. Diputada, junto a Victoria Kent y Margarita Nelken, en la primera legislatura de la II República Española, también fue la segunda mujer en convertirse en abogada en España.

Lili Álvarez

Injustamente olvidada, Lili fue la primera estrella internacional del deporte que alumbró España. Fue tres veces finalista de Winbledon, en 1926, 27, y 28, y donde creó polémica por ser la primera mujer en llevar falda pantalón, algo escandaloso en ese tiempo. Posteriormente ejerció como periodista, cubriendo la caída de la II República y los primeros años del franquismo. Ella siempre se definió como feminista,  dando en 1951 un discurso titulado La batalla de la feminidad en el V Congreso Feminista Hispanoamericano.

 

Virginia Woolf

Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción

Woolf es, por derecho propio, una de las voces más reconocidas de la literatura anglosajona. Integrante del Círculo de Bloomsbury, una sociedad que influyó definitivamente en la cultura y el pensamiento inglés, es Virginia también uno de los iconos feministas más queridos y reivindicados desde mitad de la década de 1920. Supo describir como nadie la experiencia y la angustia de ser mujer, habló de la bisexualidad y el lesbianismo, y supo anticipar que teníamos mucho, muchísimo poder. Sólo teníamos que saber usarlo.

Vita Sackville-west

Además, y como diría Pilar Bellver, A Virginia le gustaba Vita. Más concretamente la poetisa, novelista y diseñadora de jardines inglesa Vita sackville-west. Ésta, en Toda pasión apagada, dialoga con Woolf sobre la necesidad de independencia de las mujeres, y hace un canto a la esperanza cuando narra cómo Lady Slane, a pesar de tener 88 años, se siente por primera vez libre y plena.

Judith Butler

Butler es la filósofa más influyente en la actualidad en el campo del feminismo, la Teoría Queer, la filosofía política y la ética. Su obra El Género en disputa abrió el camino para multitud de textos y obras sobre la interpretación cultural del sexo, abogando porque el género es una construcción social, y por tanto, moldeable según la sociedad.

Margaret Atwood

Conocida, sobre todo, por El cuento de la criada, una visión distópica sobre un mundo en el que los hombres han tomado absolutamente el control sobre lo que han de hacer, decir, y prácticamente pensar las mujeres, que son solamente seres a su disposición. Margaret Atwood es una prolífica autora de novela, pero también hace reflexiones sobre los feminismos, como su última columna Am I a bad feminist?, que vio la luz el pasado mes de enero, donde habla sobre el movimiento #MeToo, y cómo este es reflejo de un mal sistema legal.

Si quieres conocer algunas mujeres más que han hecho historia dentro del feminismo y los derechos LGBT, te recomiendo el programa de InOutRadio Desconocidas y fascinantes. 

Paula Alcaide
info@palcaide.com

Soy Paula Alcaide, psicóloga especializada en atender a mujeres lesbianas y bisexuales que buscan convertir en una fortaleza su orientación sexual y disfrutar libremente de sus relaciones con otras mujeres sin miedos, ansiedad, vergüenza o culpa.

No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.