15 Jul 8 Cosas LGBTI Inimaginables Que He Hecho Estos Últimos 6 Meses
Hace semanas que no escribo en mi blog, probablemente porque no haya tenido el tiempo y la energía suficiente para compartimentarme por tantos canales comunicativos. En estos meses he realizado una cantidad de progresos importantes en mi proyecto profesional que me encantaría compartir contigo y que, como no he podido ir explicándolos uno a uno por el blog, me gustaría resumirte en este artículo, hablando de 8 Cosas LGBTI inimaginables que he hecho estos últimos 6 meses. No es un post para demostrar mi trabajo ni mucho menos, sino porque me ha quedado una espinita al no poder comunicarme con mis lectoras tanto como quisiera ya que mi actividad presencial (u offline) ha ocupado tanto tiempo que no he podido centrarme tanto como quisiera en mi proyecto online.
Además, para mi este año ha sido una consecución de retos profesionales y personales que me hacen muchísima ilusión y que me gustaría que no se me olvidasen, así que permíteme que este sea, no sólo un artículo para explicar lo que he hecho, sino un cuaderno de bitácoras para recordar este primer semestre de 2016 y todos los «sí» que he dicho a propuestas de todo tipo, de índole muy diversa. La reflexión ha sido implicarme en muchas cosas y ponerme a prueba con públicos muy diferentes entre sí para ir descifrando qué es lo que me más me ha gustado, qué repetiría y que no.
1) Empiezo por el Congreso Internacional de Psicología LGBT que se realizó en marzo en Río de Janeiro. Un día, en una comida de Navidad, un amigo de la familia que resulta ser un catedrático de la Universidad de Barcelona experto en violencia psicológica me animó a participar en el congreso. Para mí, a pesar de mi experiencia clínica con pacientes lesbianas y bisexuales en terapia, ponerme a redactar y a preparar una muestra de práctica era todo un reto. No sólo porque el trabajo práctico de trabajar con una o dos personas en terapia no tiene nada que ver con la investigación académica, sino porque pensaba «no estaré corriendo demasiado», y me sentía un poco insegura al presentarme como «experta» en este congreso de científicos internacionales en mi disciplina. Era aterrador si os digo la verdad. Pero me armé de valor y pude, a partir de todas las parejas de lesbianas que había visto los últimos meses en terapia de pareja, preparar una presentación sobre la disparidad homofobia y sus efectos en la evolución de las parejas de chicas. Podéis ver aquí los resultados resumidos de cómo afecta que una no haya salido del armario o tenga mucha homofobia interiorizada y la otra no.
El viaje fue espectacular ya que pude hablar con otros expertos y compartir con el equipo de investigación del departamento de psicología social de la Universidad de Barcelona experiencias y reflexiones sobre cómo la violencia psicológica existe y afecta a las parejas homosexuales. Ellos están realizando un trabajo de investigación sobre ello impresionante que compartiré con vosotras cuando lo publiquen.
2) Después de este viaje tan enriquecedor, me quedó la espinita sobre qué podemos hacer para minimizar el bullying homofóbico que aún existe en muchos de esos países latinoamericanos. Y para ello, la solución que se me ocurrió es que necesitamos una mayor educación en diversidad sexual en las escuelas y en las generaciones más jóvenes. Fuí a la Universidad de Girona dos semanas después para dar una conferencia en la Facultad de Psicología a todos esos estudiantes que se están formando y que serán los psicólogos del futuro. La conferencia aunó a más de 100 personas. Fue impresionante. Hablar en un auditorio lleno de personas tú sola tiene una parte de miedo pero otra de euforia: se te dispara la adrenalina y sientes una emoción especial al poder influenciar en tantas personas de golpe con tus palabras. Fue muy chulo explicarles el proceso de autoaceptación y trabajar con ellos sus propios prejuicios y estereotipos sobre qué significa ser homosexual y bisexual.
3) El 21 de Mayo organizó el Instituto de Estudios de la Sexualidad y la Pareja (IESP), dónde tengo mi despacho en Barcelona, una jornada sobre el orgasmo y pidieron a diferentes profesionales que diésemos un taller. En este sentido, evidentemente, yo hablé de sexo lésbico y expliqué en el taller cómo la falta de deseo sexual influye, porqué la sexualidad entre mujeres ha sido silenciada tanto tiempo y hay tantas cosas que nos cuesta aprender de nosotras mismas y todas aquellas cosas que hacen dos mujeres en la cama y que nunca nos han contado. La jornada fue un éxito, con cientos de asistentes que se fueron a casa sabiendo un poquito más sobre su sexualidad y su placer.
4) Una semana después me asignaron una clase en el Postgrado de Terapia de Pareja de la Universidad de Girona que realizaba IESP. Es muy curioso porque no hace poco yo realizaba ese máster como alumna y ahora lo tenía que hacer cómo profesora. Poder comunicar las particularidades de las parejas homosexuales, qué fases pasan las relaciones entre personas del mismo sexo y qué hacer como terapeutas de pareja para mejorarlas fue un gran repaso a mi práctica clínica. A veces dar clase en este sentido te permite ordenar tus ideas y explorar todos los casos que llevas o has llevado y qué temáticas engloban: falta de deseo sexual, hiper-comunicación, discusiones improductivas, celos, exs, dificultades para gestionar la dependencia-independencia, disparidad homofobia o salida del armario de alguna de las mujeres, como visibilizarse con las familias de origen, cómo construir proyectos de vida compartidos mediante convivencia, bodas, maternidad lésbica y crianza de hijos…
5) Agarré las maletas y a mi novia y nos fuimos a Madrid invitadas por Jokin Egaña de EGF al I Congreso de Empresas Gayfriendly de España. Un entorno totalmente diferente y lleno de empresari@s con ganas de compartir sus experiencias construyendo políticas de igualdad y no discriminacion hacia gais, lesbianas, bisexuales y transexuales dentro de sus empresas y consultorías. Para alguien que lleva mucho tiempo trabajando con el otro lado de la moneda ( ayudando a profesoras, abogadas, profesionales del sistema sanitario, managers… que quieren salir del armario en el trabajo y no se atreven) fue alucinante ver cómo desde los mandos ejecutivos y desde las empresas se invitaba a visibilizarse y ser una fuerza activa en la empresa por el cambio social. En mi caso hablé de algo que fue saliendo a lo largo de las diferentes ponencias (la de la Executive Sponsor de IBM, la del director de diversidad de Nielsen, la de los representantes de la Red de Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGBTI -REDI-, la de la responsable de la Fundación por la Diversidad, la de la Responsable LGBT del Instituto de Empresa o la del Director de Diversidad de SAP, entre otros), yo hablé de la invisibilidad de las mujeres lesbianas en el trabajo y en las empresas y cómo era necesario empoderar a las mujeres a que salieran del armario en sus puestos de trabajo y cómo las políticas de empresa tenían que dirigirse también específicamente a ellas.
Podéis ver aquí el reportaje que nos hizo El Periódico.
6) Vuelta en avión a Barcelona y cambio total de temática y de público: el primer festival de erotismo y sexualidades diversas de Barcelona, el Erostreet Festival. Aquí, como responsable del área LGBT y parte de la organización me encargué que todo saliera tal y como llevábamos meses planificando y realicé un taller sobre sexo lésbico, gratamente uno de los más numerosos del festival. Al día siguiente estuve pendiente de Queer Punk Riot que venía a dar un taller sobre pornografía feminista junto con la actriz Anneke Necro. Fue también un éxito porque cómo se invisibilizan las diferentes realidades en la sexualidad y cómo sólo se conoce una pornografía androcéntrica (centrada en hombres blancos heterosexuales) es algo de lo que se habla muy poco.
7) Al cabo de un mes, a principios de Julio, pillé el coche y me fuí a la Catalunya profunda, a Tàrrega, famosa por su festival de teatro cerca de Lleida a dar formación a profesorado, educadoras sociales, psicólogas, trabajadoras de los servicios de atención a violencia machista y técnicas de la administración pública. Esta vez para explicarles más sobre el colectivo LGBT y para que tuvieran herramientas a la hora de no estigmatizar y trabajar en las aulas, en los servicios públicos y desde los ayuntamientos para mejorar la vida de tod@s nosotr@s que suponemos, nada menos, que un 10% de la población. Era un curso que impartíamos en una semana con Soraya Vega, -especialista en psicología Trans*-, Katy Pallás – presidenta de la Asociación de Familias LG- y Lluisa Jimenez – responsable de la Generalitat de Catalunya sobre la Ley contra la LGBTFobia. El resultado: un nuevo curso de formación programado para octubre y una solicitud para que dé una formación específica a los cuerpos de seguridad policial y de atención a violencia machista sobre violencia entre parejas del mismo sexo. ¡Valieron la pena los dos días de quilómetros de ida y vuelta!
8) Como broche final: Taller en Santa Coloma de Gramenet (pueblo que ahora es lgbt-friendly) a mujeres de 40 a 70 años sobre el porqué del día del » orgullo gay» o dignidad LGBT + Manifestación del Pride de Barcelona focalizado este año por los derechos de las personas Trans* junto con la Asociación Afirma’t de la que soy responsable del Área de la Mujer.
Y esto es todo, que no es poco. Y menos compaginándolo con mis pacientes semanales y quincenales en la consulta, las sesiones de terapia online por skype con diferentes lugares de España (Salamanca, Madrid, Burgos, Alicante, Málaga), el trabajo en Fundación Salud y Comunidad como especialista en diversidad sexual y ahora en el área de adicciones, y el grupo de crecimiento personal para mujeres lesbianas y bisexuales, Grupo Gaviotas, de la Asociación Afirma’t . Y por supuesto: ¡mi vida personal!
Ahora solo puedo pensar: ¡qué ganas tengo de irme de vacaciones!
Aunque ya tenga alguna cosa en mente para el curso que viene a partir de Septiembre como el Máster Interuniversitario de Género y Ciudadanía… Pero eso ya será para otro artículo futuro.
Espero no haberos estresado mucho con tanta información, yo la verdad es que me lo he pasado muy bien reflexionando sobre estos objetivos cumplidos que me han aportado mucho a nivel profesional pero también personal. Me encanta lo que hago y quizás, por ello, me hace tan feliz poder ayudar a las demás.
¡Un abrazo a todas y felices vacaciones!
PD1: El 13 de Agosto a las 18h en la Sala de Actos del Arts Santa Mònica (La Rambla 7, Barcelona) realizo en el Girlie Circuit Festival una conferencia-taller sobre cómo conseguir relaciones lésbicas felices y duraderas, ¡estáis invitadas!
PD2: Aunque el despacho presencial esté cerrado en Agosto seguiré hasta que me vaya de vacaciones realizando sesiones por Skype para ayudaros a gestionar las crisis veraniegas con pareja, familias, etc. ¡Un saludo chicas!
No Comments