emma mars

Descubriendo a Emma Mars

 

Hoy os quiero presentar a la escritora Emma Mars y su proceso de auto-aceptación como mujer lesbiana. Cuando me puse en contacto con ella, no tardó en contestarme pese a la cantidad de proyectos que se trae entre manos: es cercana y transmite con su forma de escribir grandes historias de amor entre mujeres que tienen que liberarse de sus propios miedos y del «qué dirán» para vivir felices.
Es un referente. Si ya la conocéis, seguro que estáis de acuerdo conmigo. Si aún no la conocéis, vamos a descubrirla juntas con esta entrevista.

¿Quién es Emma Mars?

Emma Mars es miembro de una nueva generación de escritoras LGBT. Tras participar en la fundación de Hay Una Lesbiana En Mi Sopa – HULEMS (una de las web de información de entretenimiento lésbico y bisexual más leídas en español) decidió centrar sus inquietudes creativas en escribir novelas en las que sus protagonistas son siempre mujeres fuertes y decididas. El resultado no habría podido ser más satisfactorio: varias de sus obras han alcanzado el número 1 de ventas en Amazon, permaneciendo en este puesto durante semanas.

Hasta el momento Emma ha participado en varias antologías de relatos y ha publicado las siguientes novelas: Políticamente Incorrectas 1 y 2, así como Será nuestro secreto (Egales), 101 razones para odiarla y Lo nuestro es de otro planeta. Personalmente, me he leído todos sus libros y os la recomiendo.

Puedes conocer más de ella a través de su blog y twitter:
https://unachicamarciana.wordpress.com
https://twitter.com/unachicademart

Y ahora vayamos a la entrevista…

 

¿En qué etapa de tu vida te diste cuenta de tu orientación afectivo-sexual?

En mi caso fue un despertar tardío. Supongo que siempre he sido un poco inocente y no tuve ni idea de lo que sentía hasta los 21 años. Me ocurrió algo muy curioso: estaba esperando mi turno en un baño y una mujer me miró de una manera en la que hasta entonces solo me habían mirado hombres. Me removió tanto por dentro que supe, en ese momento, que me GUSTABA cómo me estaba mirando. A partir de entonces todo fueron preguntas y búsqueda de respuestas. No he vuelto a ver en mi vida a esa mujer, pero debido a este encuentro mi mundo cambió para siempre.

¿Cuáles fueron tus grandes apoyos cuando decidiste salir del armario?

Al principio mis amigas y después mi familia. Salí del armario de manera gradual, a lo largo de varios años. El último en enterarse fue mi padre. Él era el más tradicional de todo mi entorno y tenía miedo a su reacción, pero, curiosamente, fue uno de los que mejor se lo tomaron. Recuerdo que se echó a llorar y me dijo: “¿Por qué no me lo has dicho antes? ¡Pero si eres mi hija, yo te voy a querer siempre!”. Nos abrazamos los dos entre lágrimas. Fue un momento muy emotivo e inesperado. Es curioso, porque en el proceso de salir del armario siempre aventuramos quién será más o menos tolerante y después hay personas que te sorprenden.

¿Qué recomiendas a las mujeres que están en proceso de auto-aceptación, a punto de salir del armario?

Mi consejo es que no hagan cábalas, que no se adelanten a los acontecimientos. En ocasiones le damos tantas vueltas al asunto que nos ponemos en la peor de las situaciones y esto genera muchísima ansiedad. Pero después descubrimos que el mundo no se acaba, ni era tan horrible como esperábamos. Muchas veces sales del armario y todo lo que te dicen es: “Ah, ¿sí? Vale”. Y simplemente cambian de tema o le restan importancia, porque en realidad no la tiene. Lo que intento decir es que al final todas debemos recordar que nuestra vida privada es nuestra, a nadie debería importarle con quién te acuestas si es entre adultos y consensuado.
Por ejemplo, yo no le voy diciendo a mis amigas heterosexuales mi opinión sobre sus relaciones o los hombres con los que se acuestan. No les digo: “¡Oh! ¿Estás saliendo con ese? ¡Qué asco!”. Y tampoco ellas me lo permitirían. Está mal visto y es de mala educación. Así que al revés tampoco debería ocurrir. Lo que suceda en nuestras alcobas o con quién decidamos compartir nuestra vida, forma parte de quiénes somos. No deberíamos permitir que los demás se sientan con derecho a opinar sobre ello por el hecho de que sea una mujer y no un hombre.

¿Cómo lograste convertir tu orientación en un punto de fortaleza y no en un estigma social?

Actuando con total naturalidad. Es tan simple y complicado como eso. Si actuamos como si estuviéramos haciendo algo “malo” le estamos dando a nuestro interlocutor una herramienta para juzgarnos. Es como si abrieras una puerta a que te dieran su opinión, positiva o negativa. No es lo mismo decir: “Oye, verás, ahora que estamos hablando de irnos de cena… tengo algo que contarte, pero no sé si lo vas a encajar bien, pero quería decírtelo por si acaso…”. Que decir: “¡Claro, quedamos para cenar y así conoces a X (nombre de mujer), mi pareja!”.

¿Qué anécdota puedes contarnos en relación al hecho de ser lesbiana que te haya pasado en los últimos años?

Ser lesbiana supone casi una anécdota constante. Me refiero a que una tiene que estar preparada para cualquier cosa y tener en cuenta que nunca, jamás, vas a dejar de salir del armario. Siempre que cambies de trabajo, piso, ciudad, contarás de nuevo que eres lesbiana, así que imagínate la de anécdotas que surgen a lo largo de los años.
Yo he tenido la inmensa suerte de que nadie de mi entorno me ha dado la espalda por ello. Tampoco he experimentado jamás rechazo a mi orientación sexual (al menos, de manera frontal, a la cara), supongo que porque no lo he permitido. Pero en estos años me ha pasado de todo y he de decir que casi siempre bueno. Me han llegado a decir completos desconocidos que hacía una pareja preciosa con mi novia. Supongo que he tenido suerte. O que al actuar con normalidad he conseguido integrar por completo a mis parejas con mis amigos heterosexuales. Es que realmente no debería haber diferencias.

¿Por qué crees que es importante que las mujeres que no son heterosexuales se visibilicen y vivan con total naturalidad su orientación?

Es importante para acabar con tanto estigma social y las ideas preconcebidas. Mi experiencia es que muchos heteros perciben la homosexualidad como un conjunto de enormes clichés. Es como si vieran la homosexualidad como un permanente conflicto: sexo, infidelidades, relaciones tormentosas, estereotipos, promiscuidad…
Cuando vives con total naturalidad tu orientación sexual (tanto si estás soltera como si estás en pareja), envías el mensaje de que eres una más, de que no eres una “amenaza” social ni una extraterrestre, porque lo demuestras en tu día a día. Todavía existe mucho desconocimiento acerca de lo que es ser homosexual. Hay personas que solo comprenden que somos exactamente iguales al resto cuando tienen a su alrededor a alguien que es gay o lesbiana. Por eso es importante la visibilidad. Para acabar con ideas extrañas de que somos diferentes, las cuales han ido calando en el imaginario social muchas veces como resultado de una cultura audiovisual que nos ha hecho un flaco favor a la hora de representar al colectivo LGBT.

¿Qué otro mensaje te gustaría compartir con las lectoras de este blog?

Simplemente me gustaría decirles que esto es un proceso en el que han de tener paciencia. Que no fuercen la máquina ni permitan que otros les dicten cómo vivir sus vidas. A veces es un proceso largo, a veces corto. Algunas personas lo tienen claro desde su más tierna infancia. Otras comprenden lo que sienten mucho más tarde. No te dan un premio por llegar la primera a la línea de meta. El premio es conseguir aceptarse a una misma, quererte tal y como eres, vivir de una manera plena. Lo fundamental es dejar de huir de nosotras mismas y comprender que tu vida es tuya. No le pertenece a nadie más. Y es corta, demasiado corta para vivir con miedo eternamente, ¿no crees?

Espero que os haya gustado esta entrevista. A mí me ha encantado realizarla porque sintoniza con mi filosofía: trabajar desde la psicología para que podamos vivir con naturalidad y liberadas de miedos para ser nosotras mismas. Muchísimas gracias Emma por tu honestidad y frescura. ¡Feliz 2017 a todas!

PD: No dudes en contactar conmigo si quieres que te ayude en el proceso de auto-aceptación y visibilidad de tu orientación sexual.

Paula Alcaide
info@palcaide.com

Soy Paula Alcaide, psicóloga especializada en atender a mujeres lesbianas y bisexuales que buscan convertir en una fortaleza su orientación sexual y disfrutar libremente de sus relaciones con otras mujeres sin miedos, ansiedad, vergüenza o culpa.

5 Comments
  • Mary Paz
    Posted at 16:30h, 18 mayo Responder

    ¡Me ha encantado Paula!
    Quizás por el hecho de ser escritora, mujer y lesbiana
    No conocía a Emma Mars pero me ha fascinado la entrevista, natural y sincera. Hablando cordialmente de su proceso personal que puede ser referente para nosotras.
    Me he identificado con varias cosas, pero especialmente en este momento de mi vida yo también me identifico con esto:
    «Es curioso, porque en el proceso de salir del armario siempre aventuramos quién será más o menos tolerante y después hay personas que te sorprenden»

     
  • belén
    Posted at 21:50h, 08 marzo Responder

    Tiene algún libro de terapia afirmativa que me pueda compartir el nombre y autor ?

     
    • Paula Alcaide
      Posted at 15:00h, 10 marzo Responder

      Estoy escribiéndolo 🙂

       
  • Mary Zarza
    Posted at 16:54h, 27 junio Responder

    Interesante todo lo publicado

     
  • Paula Valentina
    Posted at 23:05h, 27 noviembre Responder

    Que linda la forma como Emma nos enseña a dejar de pensar que nuestra condición no es un pecado y que más bien, y con cabeza muy en alto debemos estar convencidas de contar con la gran fortaleza de ser lesbianas. La vida nos cambia tan pronto nos auto aceptamos.

     

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.