25 Oct ¿Qué es la Pansexualidad?
Pansexualidad: Seguramente hayas oído este término, que viene del prefijo griego «pan» que se puede traducir como «todos» o «cada uno/a», en el último tiempo, pero a lo mejor no sabes exactamente a qué se refiere, ya que no está tan extendido como otros que hacen referencia a distintas orientaciones sexuales. Pese a que, como digo, cada vez hay más personas que se identifican como tal, no es ni mucho menos algo nuevo en el campo de la psicología.
Según la Tesis Doctoral de Ashley Marie Green (2016), la pansexualidad puede definirse como l»a potencial atracción sexual hacia todos los géneros (o todos los individuos sin importar de qué género sean) y es una identidad más inclusiva con las personas trans*, de género no-binario o fuera de la cisnormatividad». April Callis (2014), Directora adjnuta del UNC-CH LGBTQ Center, se ha referido a pansexualidad como «una “frontera o territorio fronterizo sexual” que es mucho más que una identidad entre el binarismo heterosexual-homosexual, algo más fluido que es a la vez todo y nada».
Si hacemos un recorrido por la historia del concepto, la primera vez que se encuentra el término en la literatura es en el trabajo «Bisexuality: a Reader and Sourcebook» de Thomas Geller (1990), en el capítulo titulado “Bi-Lexicon”, donde describe diferentes alternativas a la etiqueta bisexual, entre ellas la de persona pansexual. Geller describe a las personas pansexuales como “las que reconocen que las capacidades sexuales transcienden la humanidad, que objetos inanimados, animales, plantas y conceptos pueden ser sexualmente excitantes” o “su interés sexual incluye personas que pertenecen a minorías de género (ejemplo: ni hombre ni mujer)” (Geller, 1990, p. 108).
Deadpool, primer héroe pansexual del cine
Por supuesto, ninguna de estas definiciones están hoy en día vigentes, pero fue el punto de partida. En 1992, Paula Rust redefinió la bisexualidad indicando que “a pesar que las personas bisexuales argumentan que no escogen a sus parejas en función del sexo biológico, aún siguen definiéndose con una palabra que se refiere justamente al sexo de sus parejas” (p.229); ella reclamaba el término “pansensual” para redefinir la bisexualidad, porque defendía que éste implica que el amor y la atracción están basados en la personalidad y la conexión mental más allá del sexo o género de alguien.
Más tarde el término apareció en la antología “PoMoSexuals: Challenging Assumptions about Gender and Sexuality (Queen & Schimel, 1997) donde se hablaba de “omnisexuales y pansexuales”. Y años después apareció en relación a la comunidad de BDSM y Trans*, en un estudio realizado por Kuper y otros (2012) se encontró que la identidad “pansexual” era la más utilizada por los participantes trans* de la investigación.
https://www.pinterest.es/MrepikerPlays/
Llama la atención como el término está siendo más utilizado gracias a la fluidez de identidad y atracción que permite, especialmente utilizado entre jóvenes.
Definiciones como pansexualidad implican que las personas bisexuales ven su identidad como una atracción solo hacia mujeres y hombres, aunque la definición de bisexualidad está evolucionando gracias a la visibilidad de las personas Trans* y de Género no normativo (Guittar, 2014, Rupp & Taylor, 2013; Savin-Williams, 2005). Como resultado, la diferenciación entre pansexual y bisexual depende en gran medida de la forma en que cada individuo entienda su propia identidad. Es algo verdaderamente personal y, por supuesto, igualmente válido uno y otro.
“La subjetividad es siempre un relato
y no la revelación de una esencia”
Fina Birulés, 2003
Entonces, si acordamos definir la pansexualidad como una orientación afectiva-sexual donde hay atracción hacia otra persona, con independencia de su género, hay que remarcar que esto no implica que las personas pansexuales no tengan preferencias. Paula Rodríguez Rust, una socióloga feminista, encontró en un estudio con 917 personas que muchas se definían como pansexual, pansensual, polisexual y ambisexual, entre otros. En general todas las definiciones implicaban que aquellas personas no eran Monosexuales: no solo sentían atracción, deseo y sentimientos hacia un solo género.
fryingpansexuality.tumblr.com/
Os pongo un ejemplo de lo que decía una de las participantes:
“La palabra Bisexual es muy pequeña para describir lo que podemos sentir ya que ser bisexual es la capacidad de erotizarte no sólo con los dos géneros o los dos sexos que nos dicen que existen. También nos gustan aquellas personas que no entran en estas categorías. Puede ser que te erotice sólo lo masculino o sólo femenino pero sin importar si son hombres o mujeres. Puede ser que el género de la persona sí te importe y te erotice, pero te gustan todos o más de uno. La bisexualidad puede ser homosexualidad y heterosexualidad al mismo tiempo. Pero también puede ser ninguna de estas dos preferencias, puede ser otra nueva con características diferentes. La bisexualidad es diversa, como la misma diversidad sexual. Podríamos decir que existen bisexualidades diversas.”
Alberto Hernández, por otro lado, propuso los términos heteroflexible y homoflexible para definir a esas personas que se sienten atraídas por los dos sexos pero tienen preferencia por uno. Y Master y Johnson (1987), los padres de la sexología, utilizaron el término ambisexual para definir una atracción de igual intensidad por ambos sexos.
He encontrado un testimonio de una mujer pansexual, Farhana Khan, en The Independent . Señala 5 grandes errores que, según ella, la gente comete con la pansexualidad:
- Creer que es una fase de confusión o que significa ser acapadora, promiscua… Ser pansexual implica ser poli-sexual pero no poli-amorosa. Puedes ser mono-sexual y sentir atracción solo hacia un sexo como los heterosexuales y los homosexuales y ser poliamorosa (desear tener más de una relación sexual o sentimental al mismo tiempo). Pero ninguna de estas cosas implica ser promiscua per se. Las personas pansexuales no son más promiscuos o infieles que el resto de personas. La identidad y el comportamiento sexual son cosas diferentes.
- Pensar que es lo mismo que la bisexualidad, cuando bisexualidad es atracción por ambos sexos y pansexualidad es atracción hacia todo tipo de personas al margen de su sexo, género o expresión de género.
- No reconocer que hay diferentes identidades de género en el espectro y que pueden atraerte, pensar solo que existen dos géneros.
- Pensar que tengo que elegir entre heterosexual o homosexual, y aún no me he aclarado. No es así porque no restrinjo mi búsqueda a una persona en función de su sexo o género. Ser pansexual es lo que soy, formo conexiones con personas por su carácter o personalidad. Si, de esas personas, al final he acabado saliendo con hombres por ejemplo, no importa, lo importante aquí es la atracción que pueda sentir, no con quién acabe formando pareja.
- Creer que es una moda. La pansexualidad se reclamó en los años 90 por aquellas personas que reconocían la fluidez del género o la creencia de que existen más de dos géneros. Si bien es verdad que el término se ha hecho más conocido por Tumblr, al final es sólo poner nombre a algo que ha existido para muchas personas y ahora pueden nombrarlo con una palabra.
¿Necesitas más información? Puedes leer más cosas sobre la pansexualidad en este artículo de Hipertextual, y en este de Hay una lesbiana en mi sopa. Además, existen algunos grupos de Facebook en inglés que pueden ayudarte a relacionarte y conocer a otras personas pansexuales: Poly-Geekery Queer Bi Pan Trans NB, Pansexual Pride y Pansexual Pride Dating & Support. Si conoces alguno más, ¡déjame un comentario!
Rubi
Posted at 01:34h, 11 abrilhola
Licenciada Paula me podra recomendar bibliografia sobre la pansexualidad por favor o el link de la Tesis Doctoral de Ashley Marie Green (2016)…