08 Mar 8 de marzo, Día de la mujer. ¿Por qué?
El 8 de marzo, como cada año, es el día en que el mundo hace especial hincapié en las desigualdades que las mujeres sufrimos solamente por el hecho de ser mujer. Resulta evidente que estas discriminaciones y estas desventajas existen, y no son elecciones individuales sino que hay configurado todo un sistema para que esto suceda. Hace unos días leí un tuit que me llamó poderosamente la atención: fijaos en cómo en las parejas formadas por dos mujeres recuperan rápidamente la paridad salarial tras haber dado una de ellas a luz, y comparad con las formadas por un hombre y una mujer, en la que cinco años después todavía sigue habiendo una brecha gigantesca.
Great paper on child penalties: "For female same sex couples we find an initial 13% drop in the income of the partner who gives birth. Her partner experiences an initial income drop of 5%; (…) by four years after birth there is no longer a child penalty." @EmilyNix100 pic.twitter.com/aHZ93RkMWZ
— Teodora Boneva (@TeodoraBoneva1) February 27, 2019
También hay otra serie de datos que son escandalosos:
- El desempleo femenino es cuatro puntos mayor que el masculino
- La tasa de empleo temporal es mayor en mujeres que en hombres
- Las mujeres cobramos hasta un 22% menos de media
- Según datos de Newtral, 326.000 mujeres dejaron su trabajo para cuidar de algún familiar en el último trimestre del año pasado, frente a 16.400 hombres
- Un 38% de las mujeres ha solicitado un excedencia por cuidado de hijos, mientras que en los hombres solamente han sido un 7%
- Debido a estos cuidados no remunerados, las mujeres cobramos, de media, unas pensiones 422 euros menores
- Desde 2003, primer año con cifras, han muerto 976 mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas
- Las mujeres universitarias son más de la mitad del total, pero solamente un 17% son catedráticas
- En general, las mujeres dedican una media de 4 horas y media semanales en tareas del hogar, mientras que los hombres invierten una media de 2 horas y 32 minutos
Y estas son solamente unas pinceladas. Por esto, y por muchas cosas más, este año se celebra la segunda huelga general feminista en España, parando el «consumo, el trabajo doméstico y los cuidados, el trabajo remunerado y nuestros estudios, para demostrar que sin nosotras no se produce, y sin nosotras no se reproduce». En 2018, aproximadamente un millón de mujeres secundaron la huelga, bien toda la jornada o los paros previstos de dos horas. Este 2019 se espera que sean todavía más.
No Comments