¿Cómo afecta la Disparidad Homofóbica en la pareja?

 

Resumen del trabajo de análisis que presenté en la Conferencia Internacional de Psicología LGBT sobre Disparidad Homofóbica: aproximaciones terapéuticas y prácticas.

“La conciencia del estigma que rodea la homosexualidad conlleva a la experiencia de ser alguien extremadamente negativo; a la vergüenza y el secretismo; al silencio y la percepción de ser diferente.”

– Plumer, 1996

“Estresores relacionados con el heterosexismo y sus efectos, incluyendo la homofobia interiorizada, deben combatirse en todos los niveles.”

– Ouellete, 1998

Diferentes niveles de homofobia interiorizada:

Se suele encontrar dentro de una pareja formada por dos mujeres diferentes niveles de homofobia interiorizada entre ellas. Es decir, que una mujer ha hecho un proceso de autoconocimiento y aceptación y se siente cómoda con su orientación afectivo-sexual en situaciones sociales y públicas y la otra aún siente vergüenza, culpa, ansiedad y se comporta como si la homosexualidad fuera inferior a la heterosexualidad. Puedes leer más extensamente sobre Disparidad Homofóbica en este artículo. Hoy te vengo a explicar cómo esta disparidad homofóbica afecta a la pareja ya que ésta dificulta la construcción de una relación saludable y libre.

Conflictos habituales en terapia de pareja con dos mujeres

Dentro de los conflictos habituales en terapia de pareja con dos mujeres me suelo encontrar frecuentemente con problemas como celosía y problemas para lidiar con las exs, dificultad para mantener el deseo sexual, problemas con la maternidad lésbica, duelos familiares y problemas con la codependencia vs. independencia en la relación. A esto se suma muchas veces la disparidad homofóbica que no solo es un problema más en la relación, sino que influye en el resto de conflictos que pueda tener la pareja.

Suelo preguntar, tanto en terapia individual como en terapia de pareja:

¿Qué impacto tiene la disparidad homofóbica en vuestra pareja?

Y a partir de las respuestas de mis pacientes os resumo algunos factores claves generales:

  • Tiempo de relación: a mayor tiempo de relación, las expectativas frustradas suelen ser también más importantes. Por lo tanto, la disparidad homofóbica es un problema que se agrava con el tiempo si la que tiene más homofobia interiorizada no sale del armario (especialmente con la familia) o no quiere visibilizar la relación públicamente.
  • Realización de los acuerdos pactados: con esto me refiero a que todas las parejas tienen pactos implícitos o explícitos sobre cómo debe evolucionar la pareja y si estos no se cumplen aparecen los problemas, antes mencionados, respecto a las expectativas frustradas.
  • Grado de contacto con familias de orígenes y situaciones de ocultación o mentira: en especial cuando el contacto es con la familia de origen de la mujer que no ha presentado a su novia como tal o que ha mentido al respecto diciendo que es solo una amiga o una compañera de piso. Esta degradación de status puede percibirse como algo muy dañino y se agrava si el contacto y las situación de ocultación y mentira son frecuentes porque cada una se estas situaciones se vivirán como una traición hacia la pareja.
  • Planes compartidos y urgencia de casarse, hijos, etc.: las mujeres vienen mucho a terapia de pareja impulsadas por algún evento que fuerza a la pareja a visibilizarse públicamente como tal. Si la pareja planea casarse o tener hijos será un momento en el que la disparidad homofóbica aparezca como un problema real y cercano. La imposibilidad de crear planes compartidos ya que una no concibe su futuro con la otra si ella no sale del armario hará que muchas mujeres se planteen buscar ayuda externa para solucionarlo.
  • Grado de igualdad/equidad en otras áreas: la pareja, como sistema vivo, tiende al equilibrio. Esto significa que, si en un área, una de las mujeres está «fallando» por no visibilizar su relación, tenderá a buscar la compensación en otras áreas.
  • Constructos personales: si una o ambas mujeres tienen las creencias nucleares (valores muy fuertes y arraigados) relacionados con la honestidad, la sinceridad y la justicia, ocultar la relación será especialmente difícil y doloroso para la persona.
  • Disonancia cognitiva entre familia-pareja: normalmente aparece el conflicto personal entre «fallar» a la pareja al no dar el lugar que le corresponde a la relación en todos los ámbitos de su vida y el miedo a «decepcionar» a la familia si se sabe.

Si analizamos más de cerca cómo afecta este fenómeno a la mujer con mayor grado de homofobia interiorizada vemos suelen percibir a su novia como:
a) Soporte Social y Referente: «Ella, al ser tan visible respecto a su orientación me ha ayudado a sentir menos vergüenza.»
b) Estresor Externo (creadoras de ansiedad):
b.1.) Negativo-bloqueador: la novia hace que se bloqueen y no actúan a causa de ello. «Me presiona y no entiende que puedo perder mucho, me pone más nerviosa y yo es que no puedo.»
b.2.) Positivo-empático: la novia hace que actúen y quieran resolver la situación. «Entiendo que ella lo pase mal por ocultar la relación y tener que mentir por mí… Sí, seguramente se lo diré pronto a mi familia. Por ella pero también por mí.»

Si analizamos cómo esto afecta a la mujer con menor grado de homofobia interiorizada, descubrimos que perciben a su novia como:
a) Poco comprometida con la relación (baja inversión emocional y dificultad para construir planes de futuro compartidos): «No siento que me quiera como me tiene que querer porque no apuesta por la relación y no la prioriza.» / «No entiendo cómo piensa en casarse y tener hijos conmigo si ni siquiera le ha dicho a su madre que está conmigo».
b) Influencia Negativa: «Desde que estoy con ella tengo más vergüenza, parece que me haya vuelto a meter en el armario». / «Yo estoy fuera y ella dentro del armario: o ella sale o me meto yo otra vez.»

En terapia suelo trabajar la disparidad homofóbica llamada de visibilidad detectando situaciones donde aparece homofobia interiorizada (vergüenza, culpa, ansiedad, etc.) y situaciones donde se ha puesto a la pareja en una situación de ocultación y engaño y qué repercusiones ha tenido ello para ambas. También clarifico la naturaleza y duración del compromiso entre ambas y negociamos términos y condiciones: fechas límites y pactos. Normalmente la mujer que ya se ha visibilizado puede ejercer de referente y soporte emocional para la mujer que aún no ha salido del armario o siente más vergüenza. Es importante también explicitar costes emocionales y pérdidas reales o imaginarias que se temen, así como hacer una prospección de ganancias si la pareja se visibiliza.

Si quieres trabajar la disparidad homofóbica en tu pareja no dudes en llamarme al teléfono 93 215 58 83 o escribirme un email a info@palcaide.com

Paula Alcaide
info@palcaide.com

Soy Paula Alcaide, psicóloga especializada en atender a mujeres lesbianas y bisexuales que buscan convertir en una fortaleza su orientación sexual y disfrutar libremente de sus relaciones con otras mujeres sin miedos, ansiedad, vergüenza o culpa.

1 Comment
  • Mariana
    Posted at 01:21h, 27 octubre Responder

    Me encontré con esté post buscando información al respecto y me he sentido muy identificada.
    Mi ex pareja me dejó hace poco porque está dentro del armario y siente que necesita tiempo para arreglar su vida y aprender a lidiar con su homosexualidad. Su familia es muy conservadora y siempre ha tenido miedo de que la rechacen.
    Por mi parte hace ya casi 15 años que salí del armario y en todo el tiempo que estuvimos juntas nunca comprendí bien el miedo que tenía ella. La verdad me sentía exactamente como mencionas: sentía que ella estaba poco comprometida con la relación y que no podía hacer planes a futuro con ella.
    La pandemia hizo que nuestra relación se tensara muchísimo más porque acá en México el confinamiento ha sido más largo y hemos estado casi 7 meses sin vernos y sin poder hablar bien. Intenté estar con ella e intenté esperarla, pero ahora siento que la presioné mucho y mi estado de ánimo contribuyó mucho a que ella no aguantara más. Me siento muy culpable por ello.
    Gracias por escribir sobre estas cosas. Me ha ayudado a ponerle nombre a cosas que siento.

     

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.