11 Oct Reconocer la Bifobia Interiorizada
La directora Desiree Akhavan, de la que recomiendo su película «Appropriate Behavior», dio el otro día una entrevista que me pareció muy interesante, y que me dio la idea para hablaros de un asunto con el que alguna vez he tenido que tratar con alguna paciente. Akhavan ha tenido relaciones con hombres y con mujeres, es algo de lo que también habla en su película, pero ella misma reconoce que tiene dificultades a la hora de reconocerse a si misma como bisexual.
¿Por qué la palabra bisexual me hace sentir incómoda? No siento que sea algo que me represente, aunque lo hace al 100%. Tengo amigas que se han identificado como lesbianas toda su vida, y cuando han salido del armario como bisexuales han recibido muchas críticas. Cuando voy por la calle con mi pareja del mismo género y vamos de la mano, soy lesbiana, estoy viviendo la vida de una mujer lesbiana. Y todavía en mi cabeza sé que no es verdad, y mi pareja sabe que no es verdad, y siento que estoy viviendo una mentira. ¿Qué asocio al término bisexual? ¿Y por qué tengo sentimiento de culpa sobre la lealtad a un género, románticamente hablando?
Los pensamientos de Desiree no son, en absoluto, raros, porque no es extraño que las mujeres (y los hombres) bisexuales tengan sentimientos negativos hacia la propia orientación sexual, o lo que es lo mismo, bifobia interiorizada. Pese a saber, a reconocer, su propia atracción hacia hombres y mujeres, ella a su vez siente que eso tiene connotaciones negativas. Y es que la carga del estigma de la sociedad no es, en muchos casos, algo que se elimine fácilmente.
¿Qué estereotipos se atribuyen a las personas bisexuales?
Fase de confusión: Muchas personas creen que la bisexualidad es una especie de «fase de confusión» que se da antes de aceptar la propia homosexualidad. En absoluto esto es cierto: la bisexualidad es una orientación sexual real, válida, y en ningún caso es un «limbo» en el que quedarse antes de dar ningún paso.
Promiscuidad: Tristemente, hay quien sigue pensando que las personas bisexuales son promiscuas, y que ven en cada persona un posible interés sexual. Que a las personas bisexuales les interesen hombres y mujeres no significa que les interesen todos los hombres y mujeres sobre la faz de la tierra, ni que tengan un apetito sexual mayor que el común de los mortales, ni por supuesto que sean personas de poco fiar a la hora de mantener una relación con ellas. Por supuesto, habrá quien lo sea, pero no es algo innato a la propia orientación sexual, sino que es algo que va con la persona en particular.
¿Cómo reconocer la bifobia interiorizada?
Hay muchos factores que nos pueden llevar a pensar que quizá una persona bisexual, alguien que se sienta atraída de manera sexoafectiva por hombres y mujeres, tenga bifobia interiorizada. Algunos de los más reconocibles son:
- Hacer propios los estereotipos atribuidos a las personas bisexuales: creer que están confundidas, o que son promiscuas, siendo si mismo bisexual.
- Sentir que cuando se está con alguien del género contrario es por «buscar refugio», o algún tipo de protección/privilegio social por hacerse pasar por heterosexual: si una chica bisexual tiene una relación con un hombre, el último motivo que va a tener es este. Seguramente este con él porque esté enamorada.
- Creer que es una moda: la bisexualidad no es una moda. En los últimos tiempos más personas se están animando a contar su identidad, y cómo se sienten, porque el ambiente es mucho más abierto y seguro en determinados espacios. Pero esto no significa que estén fingiendo ser algo que no son.
- Pensar que tienen que gustarte hombres y mujeres por igual: ser bisexual no es que te atraigan hombres y mujeres al 50%. Pueden suceder muchas cosas, como que te sepas bisexual y jamás estés con nadie de un género determinado, que intercales relaciones de ambos géneros, o que tus relaciones esporádicas sean con hombres y las largas con mujeres. Da igual, nadie va a estar con un cronómetro midiendo los minutos. Esto no funciona así, sino que es mucho más simple: si te atraen hombres y mujeres, es muy probable que seas bisexual.
Estos son algunos de los pensamientos negativos que con más frecuencia tienen las personas con bifobia interiorizada, pero hay muchos más. La regla general dice que se manifiesta en sentimientos de vergüenza y culpa, así como en una respuesta de ansiedad ante situaciones en las que la persona deba manifestar directa o indirectamente su bisexualidad.
¿Qué puedo hacer con mi bifobia interiorizada?
- Busca referentes positivos: Cada vez más personas conocidas cuentan con absoluta normalidad que son bisexuales. Por ejemplo, Paco León, Dulceida, Evan Rachel Wood, Drew Barrymore, Sara Ramirez, Madonna, Rihanna, Angelina Jolie, Megan Fox, etc. Cuando hablamos de referentes positivos nos referimos a personas que hablen con naturalidad de su orientación sexual, mostrando sus experiencias buenas y malas, como harían y hacen otras personas heterosexuales que hablan de su vida.
- Si no te ves capaz de desprenderte de esa sensación que te invade cuando estás con tu pareja, o hablas de tus relaciones, no te agobies. Mándame un mail a info@palcaide.com y hablamos sobre cómo solucionarlo.
Leonor Álvarez Franco
Posted at 22:57h, 11 octubreSoy bisexual, Al menos así me considero, esa pequeña fobia…
Juan Carlos Aguilera Diaz
Posted at 16:53h, 21 eneroMuy interesantes tus escritos, he quedado maravillado por tu estilo, hace que los relatos sean cercanos y creibles.
Ha sido una grata sorpresa conocer de tu página y bucear en ella. Por supuesto que continuare atento a los aportes a haces a la vida de las personas y a la sexologia.
Javier Valladolid Antoranz
Posted at 02:33h, 17 marzoGracias, me ha parecido una buena introducción al tema en este artículo. Voy a ver si exploro la página y sigo descubriendo tus aportes.
Hay algunos detalles con los que me he sentido muy identificado. Por ejemplo, he observado que, cuando estoy en apps de ligar, o en algún otro contexto que abra la posibilidad de buscar pareja, tiendo a comentar que me interesan más las mujeres que los hombres. No por el hecho en sí, es así, mucho más las mujeres que los hombres, tanto en número como en intensidad promedios, sino por esa necesidad de resaltarlo, como si tuviera que decirlo para que no defraudar a los hombres gays y bisexuales que puedan estar interesados en mí y que las mujeres no me tomen por gay.
Quizá, porque soy consciente de que la bifobia, tanto a hombres como a mujeres, aunque con ciertas diferencias, siendo más agresiva hacia los hombres en términos de rechazo y más agresiva hacia las mujeres en términos de acoso, y he tenido experiencias de alguna mujer que me tanteó y desapareció cuando le dije que era bi, que diera la impresión de bajar el número de likes en tinder cuando puse que era bi o el estar en una página de facebook de buscar parejas y que varias personas manifestaran rechazo al hecho de que me reconociera como bisexual; lo cual fue chocante porque, pocos días antes, una mujer bisexual, en el mismo grupo, puso su anuncio de que buscaba hombre y mujeres sin que nadie hiciese ningún comentario negativo.
Me siento un poco como si estuviera en la orilla, sin meterme donde cubra, Es verdad que el haber tenido malas experiencias tanteando a hombres, no ha ayudado, y tampoco ha ayudado el carecer de un grupo de hombres bisexuales o gays con quien socializar en persona (Ando intentando empezar en Fuenla Entiende con una reunión presencial al mes y otra digital). Todavía no sé si tengo tendencia a tener un interés más físico hacia los hombres y más romántico hacia las mujeres de manera puramente química o ha tenido que ver el hecho de haber vivido desde la heteronormatividad. Nunca he tenido nada con nadie, ni con hombres ni con mujeres y todavía me revuelve un poco el conflicto interno entre el hecho de que he imaginado mi vida con una mujer y el hecho de que ahora también me interesan los hombres y podría encontrar una estupenda relación con uno, si doy con él. Descubrí que soy bi hace sólo un año y dos meses, y ha sido un proceso de descubrimiento, de normalización en mi vida. También, comprendí que había detalles que mostraban que era bi y, por negación inconsciente, atribuí a otras causas. Y todavía, aunque ya lo he hecho varias veces, en redes sociales, con amigos, con muchos familiares, con mis padres, etc., he salido del armario, todavía hay un retintín, un eco de miedo al rechazo y de no decirlo con absoluta normalidad o hablar de ello con la mayoría de la gente de un modo absolutamente seguro.
Con lo que puedo decir que la bifobia interiorizada es algo con lo que seguramente convivo todavía y trato de superar.